martes, 10 de marzo de 2015

Enfoque por competencias




CARACTERÍSTICA DEL ENFOQUE POR COMPETENCIA.

1-      El conocimiento se da por construcción social en momentos de  ( interactividad y  relación del objeto de estudio con el sujeto que aprende) e interacción ( sujetos que aprenden con otros)
2-      En enfoque por competencias.se deben hacer actividades fuera del aula, dar criterios de exigencias. En otras palabras rubricas porque eso se convierte en indicadores de evaluación .Con ello  se determina si la competencia está lograda o no.
3-       Las actividades del producto que se pueden presentar o socializar con los alumnos.
En el enfoque por competencias se pueden dar exhibiciones del conocimiento, un diseño de situaciones didácticas por competencias.
En el caso de la secuencia  didáctica, se puede decir que son  actividades que se llevan a cabo para poder desarrollar las competencias específicas. Estas se pueden concebir como situaciones de aprendizaje. En el enfoque por competencias se dan los siguientes momentos.
Inicio- interactividad (dramatización o un mapa conceptual en quipo) y disposición de recursos.
Desarrollo  .la mayor cantidad de tiempo tienen que ser desarrollada por los alumnos
Cierre  los alumnos dan a conocer  a los alumnos el producto realizado.
En todo el desarrollo del aprendizaje del enfoque por competencias se debe tomar en cuenta los verbos  que incluya  conocimiento – aplicación- actuación.

EVALUACIÓN POR ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Evaluación cualitativa es la que toma relevancia en la mayoría de acciones a realizar.

FORMAS DE EVALUACIÓN (medio para desarrollar competencias)
1.      Mapa mentales ,  mapas conceptuales,  periódico mural, tutoriales, actividades fuera del pupitre.
2.      Las evaluaciones tienen que tener criterios de exigencias previamente definir de acuerdo a la competencia que se quiere desarrollar. Esta se da por medio de una evaluación formativa.

HERRAMIENTAS DE CALIFICACIÓN
LISTA DE COTEJOS ( Si el producto que se presenta tiene esa característica se puede elaborar este tipo de instrumento)
ESCALA  ESTIMATIVA (bueno-muy bueno-etc)
RUBRICA (que características debe tener el producto)
En conclusión, la competencia seria el desarrollo de  desempeños específicos en contextos específicos. Que el individuo  sea capaz de desempeñar actividades específicas. Toda competencias y todo desempeño va a tener una emoción.
Las competencias se pueden  clasificar en : Competencias conocimiento, desempeño y actitud.
El enfoque por competencias evalúa el proceso y resultados. Se evalúa continuamente  en donde toma lugar la evaluación formativa  y la evaluación por el desempeño tiene  las siguientes características:
1-      Es objetiva=
2-      Valida.= tener un proceso y confiable.
3-      Predictiva= se le dice al estudiante lo que puede suceder

4-      Es transparente porque se le tiene que decir que se va a evaluar.



ASIGNACION DE TRABAJOS O CONTRATOS DE TAREAS

TAREAS Y METAS DE APRENDIZAJE

El enfoque de aprendizaje por tareas en la nueva era del aprendizaje presenta al alumno un grupo de tareas importantes y se le invita individualmente ,con su compañero o en un pequeño grupo para realizar la tarea que sea de su predilección para desarrollarla de independiente. Con este tipo de aprendizaje, el estudiante aprende a investigar, a estudiar un fenómeno a través del contacto entre el estudiante y el objeto de estudio para encontrar posibles soluciones o el producto de las tareas asignadas.
Para el contrato de tareas, el docente se convierte en un orientador ,permitiendo al estudiante que desarrolle autonomía en la el desarrollo de la tarea asignada. Cuando se presenta el producto, se lleva a cabo la evaluación formativa que toma en cuenta todo el esfuerzo del estudiante realizado a lo largo  de la resolución del problema dado.
En resumen ,con este modelo el estudiante puede aprender lo que le interese más ,según sean sus necesidades de aprendizaje que posea.

COLOQUIO EN PEQUEÑOS GRUPOS.
E l aprendizaje es basado en conversaciones en donde se busca generar aprendizaje a base de intercambio de información. En este tipo de aprendizaje se puede retomar la teoría de Vygotsky en relación al aprendizaje por el medio en cual el individuo se desenvuelve .En este modelo , los estudiantes dan sus aportes a una temática y el docente se presenta nada más como un moderador para observar que se cumplan las reglas.Esto se puede concebir de esa manera por las características de los tres principios didácticos del modelo.
1.       Aprendizaje a través del intercambio de experiencias personales
2.       Aprendizaje  reciproco
3.       Aprendizaje a través de conversaciones estructuradas.
FASES DE COLOQUIO EN PEQUEÑOS GRUPOS
1.       PREPARACIÓN
2.       INTERACCIÓN

3.       DE VALORACIÓN

ENSEÑANZA FRONTAL O TRADICIONAL




ENSEÑANZA FRONTAL O TRADICIONAL

La característica de este tipo de enseñanza es el nivel de esfuerzo y factibilidad que esta pueda tener para su utilización .En otras palabras es económica debido a que no requiere de mayores esfuerzos para su desarrollo. No se necesita gastar  para transmitir el conocimiento. Para romper con el paradigma de la educación frontal, habría que invertir de cierta manera para crear un nuevo ambiente de aprendizaje para que el sujeto esté en contacto con el objeto de estudio y de esa manera al estar expuesto frecuentemente al objeto de estudio, el estudiante podrá alcanzar niveles más significativos de aprendizaje.

No es frontal una clase en la que el maestro logra que los alumnos vayan razonando. En las nuevas formas de aprendizaje, aproximándose a un aprendizaje por competencias, el estudiante desarrolla conocimientos que los lleva a la aplicación ,desarrollando a la vez valores que serán útiles en su vida diaria.
El aprendizaje tradicional es dirigido por el docente, aprendizaje de una clase, aprendizaje temáticamente orientado, silencioso  de los que aprenden para que se  oiga la voz del profesor en donde las acciones y tareas las define el profesor de acuerdo al programa establecido que es tomado uniformemente para todos los estudiantes.

Competencias que promueve el método frontal.
Permite aprender información y conceptos. Limitado para orientar y desarrollar competencias.
CINCO FASES DE LA CORRECTA APLICACION DEL MODELO FRONTAL
Fase de orientación, fase de recepción, Interacción, de fijación y de aplicación.Estas fases de cierta manera mantienen una estructura basada en el conductismo  debido a que posee parte del desarrollo de una clase bajo la conducción del docente; sin embargo se aproxima a cierto nivel a la parte de construcción e experimentación por parte de los estudiantes.
El desarrollo de la diversidad didáctica

Existen dos tipos de aprendizaje: integrado y segregado.
El primero es a base de conocimiento práctico, competencias o capacidades. Se logra, esencialmente, en la vida misma: cazar se aprende cazando; bailar mientras se baila y cocinar cuando se cocina. El segundo, el aprendizaje segregado, está ligado a la aclaración y explicación de una cultura, en particular a su concepto de mundo y humanidad, su perspectiva y sus mitos.

En síntesis,para trascender de una educación tradicional, los docentes deben de cambiar el modelo de evaluación sumativa por la formativa que permite ver una variedad de cualidades de los estudiantes. Además los docentes deben de diseñar una educación integrada para un mejor desarrollo de los estudiantes.



VARIEDAD DE MODELOS DIDACTICOS

La variedad didáctica responde a la gran variedad de estudiantes y de tareas de aprendizaje. Los docentes deben de tener en cuenta que los estudiantes tienen diversos estilos de aprendizaje y para atenderlos adecuadamente es útil que el maestro tenga una caracterización de los modelos didácticos adecuados para cada estilo. Quien maneja una diversidad de didácticas, podrá ofrecer la mejor modalidad, la más adecuada para cada estudiante y así impulsarlo al desarrollo de competencias útiles para la vida diaria o el trabajo.
Una razón para caracterizar los modelos surge de la diferencia de las motivaciones e intereses para aprender .Dependiendo de esto, se puede desarrollar una enseñanza a base de necesidades de aprendizaje. Es necesario explorar lo que al alumno le gustaría aprender según sean sus intereses ya sea laborales o de otra índole.   

El tipo de aprendizaje (distinción entre competencias y contenidos), también llevaría a adaptar la práctica didáctica a cada situación. Es evidente que aprender a conducir un auto es distinto que poder leer; contar números en forma ininterrumpida es distinto que saltar la cuerda.
Otra razón para manejar la variedad de modelos didácticos es la diversidad de los contextos (recursos) en los que tiene lugar el aprendizaje organizado. Sin embargo, las escuelas podrían hacer pequeñas remodelaciones en los ambientes de aprendizaje para que el estudiante encuentre el aprendizaje más significativo, estando más en contacto con el objeto de estudio a través de experiencias que se desarrollen con la práctica.
Las personas suelen tener una variedad de motivos para realizar una actividad de aprendizaje. Desean desarrollar nuevas competencias, mejorar las existentes, tener mayor competencia que otros o superar antiguos rendimientos.
Para cada uno de estos diferentes motivos sería posible ofrecer el modelo didáctico más adecuado.





Multidisciplinariedad
Se refiere a las diferentes ciencias y disciplinas. También se puede entender como el  desarrollo de habilidades en múltiples campos. Un fenómeno puede ser explicado desde punto de vistas diferentes. Desde el punto de vista de un  sociólogo, físico, filosofo, pedagogo e ingeniero que pueden explicar un fenómeno de diferentes maneras. Como por ejemplo: el fenómeno de la migración.
Existe también la Interdisciplinariedad que es una mezcla de las prácticas y suposiciones de las disciplinas implicadas, lo cual supone un mayor esfuerzo. El análisis del ambiente se puede  hacer bajo varias ciencias .Ejemplo: Bajo un análisis con la ayuda de la tecnología, física , política etc.
Transdisciplinariedad
Se puede definir como la práctica de un aprendizaje y que hacer holístico que trasciende las decisiones tradicionales del saber y el conocimiento.( como se integran estas ciencias para el estudio de ese fenómeno). Las asignaturas (matemática, lenguaje etc.), materias que forman  parte de un plan de estudio. La interdisciplinariedad es como las pequeñas investigaciones que se hacen en la clase en donde se puede integrar  estadística, inglés e informática. La transdiciplinariedad es como la psicopedagogía que se integran las ciencias para explicar un fenómeno.
También se tienen las disciplinas como la (física. química, etc.) , que son  ramas del conocimiento el cual está pensado y investigador. Las asignaturas se alimentan de las disciplinas que poseen un nivel jerárquico mayor en materia.
Se puede definir también el concepto de materia como el asunto o temática que se desarrolla en un  texto literario o científico.
La multidisciplinariedad es la  organización de varias disciplinas y supone las disciplinas constituidas. Estudia el fenómeno del agua pero desde las disciplinas por separado. Desde el punto de vista sociológico, químico .económico etc.Si se quiere llegar a conocimientos más completos se tienen que hacer actividades de interdisciplinarias como integrar asignaturas cuando se pretende que el estudiante desarrolle competencias que tienen que ver con otras materias. En otras palabras se puede fusionar el desarrollo del conocimiento para alcanzar competencias prácticas y actitudinales.

domingo, 1 de marzo de 2015

Papel que desempeña la teoría de la complejidad en la educación




Papel que desempeña la teoría de la complejidad en la educación.

Para dar respuesta a ciertos fenómenos que surgen en educación, es de tener claro que los fenómenos no son linealmente causales ya que esto tiene que ver con varias causas. De eso trata la teoría de la complejidad de ver un problema desde diferentes puntos de vista dependiendo de su naturaleza. Estos fenómenos se pueden interpretar o indagar desde el punto de vista biológico, filosófico, epistemológico etc. que conllevan integralmente a la solución de un fenómeno.
Es muy curioso ver que se hable de calidad educativa y se responsabilice solamente al docente del rendimiento académico que las instituciones educativas tienen como objetivo desarrollar en los estudiantes. La teoría de la complejidad muestra a la comunidad educativa que para resolver una problemática hay que ver el todo, las políticas educativas ,la administración educativa a nivel de ministerio de educación, el funcionamiento de la dirección, el planeamiento educativo institucional, la actividad académica docente y la situación familiar de los estudiantes y su entorno. Todo esto es lo que debe de irse desglosando para dar solución a una problemática que al final siempre es compleja por lo que es necesario profundizar en las causas que originan un fenómeno.

Entonces, para solucionar la problemática que enfrentan los países subdesarrollados en materia de educación,habría que analizar desde donde de dictamina lo que se debe de enseñar y lo que no se debe enseñar. Las donaciones de países de primer mundo a que le apuestan ¿ cuáles son sus prioridades? y si la educación es una de ellas ,que de acuerdo a la experiencia ,el porcentaje de inversión en esta área es muy baja .Si esto es así. Habría que responderse el porqué de este fenómeno que imposibilita desarrollar proyectos que se enfoquen en el desarrollo humano como es el caso de la educación para un mejor desarrollo de país.
Además de lo antes mencionado, los paradigmas arraigados que poseen algunos administradores  en cuanto a la concepción de educación y práctica docente ,impiden también romper esa barreras que atan a algunas instituciones educativas y impiden avanzar hacia el mejoramiento de la calidad educativa poniendo en práctica nuevos métodos de aprendizaje, modelos pedagógicos y enfoques que posibiliten que la población estudiantil desarrolle las competencias necesarias para la vida.

Métodos de la escuela nueva




Métodos de la escuela nueva

Para ejercer cambios significativos en la calidad educativa de la población, se debe comenzar a pensar en qué tipo de modelo pedagógico se debe de implementar en la escuela o institución, partiendo de la realidad sociocultural del momento y las necesidades particulares y globales de una población.

Para realizar lo antes mencionado, la didáctica se apoya de una variedad de métodos que han surgido para implementar un modelo educativo que permita trascender del aprendizaje tradicionalista a un aprendizaje significativo que se útil para ponerlo en práctica en determinados momentos en el contexto social de cada día.

Las nuevas corrientes pedagógicas son un modelo para que se pueda implementar en nuestras instituciones de educación a todo nivel, especialmente la básica que es donde se forma la base fundamental de la educción. La pedagogía progresista como parte de los elementos de la nueva escuela ,pretende pasar de lo tradicionalista a una  educación práctica, vital, participativa, democrática, colaborativa, activa, motivadora-) .La relación de poder-sumisión propia de la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería entre el estudiante y el docente.
Es muy importante tomar en cuenta la visión de la escuela nueva en donde los estudiantes se desarrollan bajo un aprendizaje autónomo a base de necesidades particulares que surgen de ellos mismos.  Esto se podría implementar en las escuelas como eje transversal ,o como parte de un currículo oculto que sea tomado en cuenta en el plan institucional .En El Salvador, para replantear la educación ,es importante tomar en cuenta los diferentes métodos de aprendizaje como Montessori con la cual se trabaja con los niños a base de guías que se puedan desarrollar propiciando un medio amiente idóneo para que el niño vaya construyendo su propia inteligencia  y orden mental en contacto con la naturaleza y la vida en comunidad que es importante involucrar a todos los agentes del estado para que contribuyan con la educación de una nación.  
En conclusión ,el método Montessori ,Plan Dalton ,Mackinder ,Declory y otros tienen las características antes mencionada  a diferencia que estos métodos se trabajan a diferentes niveles utilizando la resolución de guías,aprendizaje a base de proyectos ,practicas continuas libres ,aprendizaje colaborativo en comunidades de aprendizaje, aprendizaje a base de necesidades individuales, investigación y descubrimiento etc.